PIAR: Plan Individual de Ajustes Razonables
- Equipo Pedi Colombia
- 11 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 ago 2021
Algunos profesores e inclusive padres de familia contemplan que las personas con discapacidad deben asistir a colegios o aulas especializadas en sus necesidades educativas. Se argumenta que los docentes y las instituciones regulares no están capacitadas para atender a todo tipo de población. Tristemente esta es la realidad que aún se vive vulnerando los derechos de las personas con discapacidad.

Las comunidades educativas están llamas a quebrantar estos tipos paradigmas, estar actualizados, además de hacer cumplir con las regulaciones y las herramientas que la ley aporta y establece.
El decreto 1421 de 2013 regula el derecho a la educación inclusiva para las personas con discapacidad. Para muchos ha sido una normativa novedosa y de gran avance en materia de inclusión escolar; puesto que incluye el modelo PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables) como patrón para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
¿Qué es el PIAR?
Es una herramienta de diseño anual para comparar el plan estudios establecido en el año escolar con las aptitudes del niño con discapacidad y así realizar ajustes razonables, bien sean curriculares, de infraestructura o los necesarios, con el fin de establecer metas, garantizar su participación y respetar su ritmo de aprendizaje.
¿Qué debe contener el PIAR?
Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo.
Valoración pedagógica.
Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes.
Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.
Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año electivo, si se requieren.
Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.
Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes.
Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación.
Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.
¿Quiénes participan y cómo se realiza el PIAR?
El PIAR debe realizarse individualmente, ya que cada estudiante tiene capacidades y deficiencias diferentes. Por lo que los profesores deben aprender a conocer bien a sus estudiantes; además de realizar valoraciones pedagógicas pertinentes que permitan identificar sus conocimientos, habilidades educativas, intereses, puntos de motivación y focos de atención. En la creación del PIAR deben estar inmerso los profesores y directivos de la institución, además de la familia del estudiante. Al finalizar su elaboración se firma un acta de acuerdos con los compromisos que se adquieren para el desarrollo del plan de ajuste. Los padres de familia deben ser veedores de que estos acuerdos se cumplan y de los planes de mejoramiento y evaluación de este mismo.
El PIAR, más allá de ser una plantilla, es un plan educativo de diseño diverso, en el que los maestros deben ser novedosos, racionales, creativos e integrales. La pedagogía no está diseñada para unos poco, sino para todos sin condiciones.
Material de apoyo y consulta:
Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). PIAR instructivo. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/INSTRUCTIVO%20DEL%20PIAR.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Formato PIAR. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PIAR.pdf
Comments