top of page

Diversidad sexual e identitaria: discriminación en los escenarios educativos.

  • Foto del escritor: Julián Felipe Gálvis
    Julián Felipe Gálvis
  • 22 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 2 jul 2020


Imagen propia del autor

La sociedad colombiana en la actualidad ha atravesado por cambios de todo tipo, a nivel cultural, político, social, educativo, entre otros; los cuales responden a dinámicas globales en la que se promueven dentro de las comunidades la creación de culturas de paz en la que se respeten las diferencias particulares y se promueva una inclusión de minorías que históricamente han sido vulneradas e invisibilizadas. Dentro de estás se encuentra la comunidad LGBTI y especialmente las personas transgénero, quienes, han sufrido de exclusión en diferentes ámbitos, incluyendo el campo educativo.


Las instituciones educativa son reflejo de los principios y conceptos constitutivos de la sociedad, de igual forma, de los prejuicios e instrumentos de discriminación de estas poblaciones minoritarias. Ortega (2015) considera que la diversidad sexual no se limita a unas categorías reduccionistas definidas como el conglomerado de prácticas y principios de interacción social que validan la heterosexualidad como el lineamiento frente al cual se deben sustentar las identidades y relaciones de tipo sexual, afectivo y amoroso; desconociendo por otro lado la capacidad afectiva, erótica y de manifestaciones del ser.

La discriminación no solo hace alusión al hecho de separar o segregar a un grupo de individuos, también busca establecer un orden jerárquico de dominación frente al otro (Pérez, 2017). En la realidad social se hace uso de la religión, estratificación social y la sexualidad como criterios de juicio para diferenciar a los individuos y en muchas ocasiones violentarlos.


La exclusión, se considera una conducta pasiva o activa que impide a una persona el goce de un derecho (Perez, 2017). Por eso, estas pueden ir desde la negligencia en la prestación de ayuda hasta acciones claramente violentass que buscan el daño o la muerte del otro. Este tipo de manifestaciones junto a los prejuicios anteriormente descritos, conllevan a estigmatización y marginalización de poblaciones como la LGBTI.


Este tipo de condiciones han hecho de los centros educativos, espacios que representan para personas autodefinidas diversas sexualmente como altamente estresantes. Según las últimas cifras de ONGs de una muestra considerable, el 21% de las personas han sido violentadas físicamente, el 61% han recibido insultos o maltrato psicológico y el 14% han tenido que desplazarse en razón exclusivamente por su orientación o identidad sexual.

Cuando se internaliza este tipo ideas, se habla de fobia cognitiva la cual está compuesta por representaciones de lo que significa la homosexualidad, la lesbiandad o la trasgeneridad para un grupo de personas. Según Cantor (2007) en su estudio realizado en los planteles de educación media en la ciudad de Bogotá, el 31% de los estudiantes encuestados consideran la homosexualidad como algo antinatural y un 13% declaran que es un pecado reprochable al punto que este debería ser castigado.


Las consecuencias para un estudiante víctima de estas violencias en razón de su individualidad, pueden representar una incapacidad o miedo para acudir a la institucionalidad garantes de sus derechos, más aún cuando las directivas de estas son permisivas con hechos abiertamente discriminatorios. Así mismo, hacen de esta población vulnerable a presentar conductas de riesgo, autolesivas y agresivas. Como también, conllevan a la auto exclusión y deserción escolar, representando a futuro una barrera de acceso al empleo y a una mejor calidad de vida (Galvis, Parra y Rocha, 2019).


Este es un llamado a las instituciones educativas, maestros y administrativos, a ser aseguradores del bienestar de los estudiantes sexualmente diversos que se encuentren en sus aulas. En el caso de la ciudad de Bogotá a través de su decreto 608 del 2007 se establecen los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBT , que en su artículo VII declara, es la educación quien dinamiza los procesos de trasformación de los significados y las representaciones culturales de una sociedad; por tanto, es responsabilidad de los colegios y universidades articularse a un proceso estratégico de cambio favorable de las condiciones de la población LGBTI.


Para aquellos que deseen conocer un poco más sobre estos procesos de inclusión y así mismo, requiere de un acompañamiento en la implementación de políticas y estrategias para la prevención de la discriminación se encuentran: el Centro de Atención Integral la Diversidad Sexual Sebastián Romero (Bogotá), la Fundación Sergio Urrego, la Cámara Colombiana LGBT, la Red Comunitaria Trans, el grupo GAAT, ente otras organizaciones, quienes desarrollan charlas, establecen protocolos de atención y prestan un servicio de consultoría en estos temas.

 

Datos de contacto e información.

Red Comunitaria Trans:

Cl. 21 #14-38,

Bogotá, Colombia

Tel: (+571) 8114738


Fundación Grupo de Apoyo y Atención a personas Trans:

Calle 59 # 13 - 84

Bogotá, Colombia.

Teléfono: 300 445 5131


Cámara de Comercio LGBT Colombia:

Calle 57 # 10 - 24. Oficina 404

Bogotá, Colombia

Tel: (+571) 9260404 y (+571) 5403724

Fundación Sergio Urrego:

Teléfono: +57 316 8828329

Secretaria Distrital de Integración Social:

Carrera: 7 # 32 -12

Bogotá - Colombia

Teléfono: +57 (1) 3 80 83 30 +57 (1) 3 27 97 97

 

Material de apoyo y consulta.


Decreto 608 de 2007 [Alcaldía Mayor de Bogotá].Por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBT - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. 28 de diciembre de 2007.


Galvis J; Parra, P y Rocha, A. (2019). Empleabilidad e inclusión laboral de personas transgenero en la ciudad de Bogotá (Tesis de especialización). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá D.C.


Ortega, J. (2015). Derechos sexuales en el mundo del trabajo; hacia la promoción de las diversidades sexo genéricas en contextos organizacionales públicos y privados en Argentina. Anuario de Investigaciones, 22(1), 71-79.


Pérez, A (2017). Trabajar sin romper el molde: Discriminación en espacios laborales a personas LGBTI en Cartagena de Indias y Barranquilla Colombia. Revista Palobra, 17, 20-40.


Comments


Publicaciones destacadas

bottom of page