top of page

Pautas escolares para niños con TEA

  • Foto del escritor: John Edwar Gonzalez Arias
    John Edwar Gonzalez Arias
  • 2 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 jul 2020

Al hablar de Trastorno del Espectro Autista (TEA), en primer lugar, es fundamental definir adecuadamente el termino que lo procede. Trastorno hace referencia a alteraciones en el funcionamiento psicológico, social, comunicativo y/o cognitivo de un individuo. Espectro se puede definir como la amplitud de la sintomatología y tipologías presentadas por el trastorno. Visto desde este modo, nos encontramos con un conjunto de manifestaciones semejantes, pero a su vez presentan grandes diferencias en el desarrollo de cada individuo.


Los niños con TEA se pueden subcategorizar dentro del amplio espectro en: trastorno autista, trastorno de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado.


Imagen tomada de Unir Revista

El TEA es un trastorno del desarrollo permanente, el cual requiere de una pronta evaluación y diagnostico con el fin de establecer estrategias que permitan a los niños desarrollar habilidades; además de potenciar su integración y adaptación social.


Ahora bien, reconociendo las particulares especificas del desarrollo de los niños con TEA es importante contar con ciertas pautas educativas con el fin de hacer de estos participes activos del proceso de aprendizaje en el aula, fortalecer sus habilidades y mejorar su comunicación e integración social.


1. Elaboración del PIAR:

Una adecuada elaboración del Plan Individual de Ajuste Razonable permite a los educadores conocer las características del trastorno, además de hacer una diagnostico educativo para reconocer las habilidades, capacidades, limites y deficiencias de cada niño. Igualmente conocer sus gustos e identificar su estilo de aprendizaje como guía para la planeación de actividades en el aula.

2. Conocer de ante mano su maestro y espacio educativo:

Es adecuado que días antes del inicio formal de clases, el estudiante haga una visita a la institución educativa para conocer su futuro maestro, el salón de clase y el colegio en general. Esto le ayudará en la reducción del estrés que puede ser producido en el primer día de clases y le permitirá una mejor adaptabilidad.


Imagen tomada de la Guía de integración del alumnado...

3. Usar ayudas visuales:

Los niños con TEA suelen asimilar mucho más fácil la información presentada de manera visual. Por esta razón las actividades a realizar, los horarios de clase y demás temas educativos deben ser representados por imágenes. Así, apoyar su adaptabilidad, compresión y desarrollo escolar.

4. Descomposición de las lecciones:

Muchas veces los niños con TEA se les dificulta la elaboración de actividades largas o con instrucciones complejas. De ahí la importancia de descomponer las actividades en varios pasos con el fin de lograr un adecuado desarrollo.

5. Autonomía del niño:

Es importante que el niño reconozca todos los espacios del colegio. Para ello, se pueden usar pictogramas en toda la institución para permitir su orientación. De igual manera, se les debe motivar a tomar decisiones dentro del instituto dando la oportunidad de elegir. Esto fortalece su autonomía, autodeterminación y fortalece la toma de decisiones.

6. Facilitar la integración:

Los docentes deben garantizar y permitir una asequible integración del niño en el aula. Para lograrlo, puede utilizar diferentes actividades grupales en la que se sienta seguro, integrado y tranquilo. Eso sí, sin forzarlo en ningún momento a que interactúe con sus pares. Esto es un proceso lento, que se logra con motivación y confianza.


Estas son algunas de muchas estrategias que pueden ser aplicadas en el aula con estudiantes con TEA. De este modo realizar un adecuado proceso de inclusión escolar, fortalecer sus habilidades, relaciones interpersonales y procesos de comunicación.



 

Material de apoyo:


Artículos similares: Autismo: No mas mitos

Commenti


Publicaciones destacadas

bottom of page