Educación y globalización: ¿una utopía o una realidad?
- John Edwar Gonzalez Arias
- 28 ago 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 ago 2021
La educación se puede contemplar como el proceso por el cual se obtiene las herramientas que un ser humano necesita para desempeñarse e integrarse eficientemente en una sociedad cultural, regulada por normas de convivencia social*. Entre los aspectos más fundamentales de la educación se destaca, la conservación cultural, la trasmisión de conocimiento y la realización de un ser humano integral**. Es decir, que el proceso educativo ofrece a las personas conocimientos y herramientas para su crecimiento personal.

Con la actual globalización, conocida como la interacción económica, social, política, ambiental, cultural y educativa de las naciones entre sí para el desarrollo global***, y la sistematización, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC), se ha logrado cambiar, de cierta manera, la esencia del ser humano y su desarrollo en el mundo; por consiguiente, se espera que, los procesos educativos evolucionen igualmente^. Ahora bien, basados en estas premisas, es fundamental indagar ampliamente los conceptos de globalización y educación con el fin de contemplar la evolución educativa en la globalización y los desafíos tiene la educación para el futuro.
Según Romero (2002) “la globalización, es el argumento neoliberal que trata de justificar la inevitabilidad de someter el desarrollo de los países a los dictados del mercado bajo el supuesto de la igualdad de oportunidades para todos” (Pag. 82).
Sin embargo, este ha sido un proceso poco igualitario en el que se han categorizado los países como industrializados y subdesarrollados, lo que ha impedido el crecimiento equitativo de la educación. Visto de otra manera, los procesos educativos en los primeros países se han centralizado en el desarrollo de la ciencia y tecnología, mientras en los segundos en las competencias laborales necesarias para el mundo competitivo^^. Es decir, mientras unos crecen, a otros sólo se les da la oportunidad de mantenerse.
Todo esto, se relaciona directamente con el presupuesto, ya que los países del “primer mundo” cuentan con todos los recursos necesarios para invertir en recursos educativos, capacitación docente y calidad^^^; mientras los otros solamente sustentan la calidad en resultados numéricos de pruebas estandarizadas°, omitiendo las carencias que se tienen: falta de accesos, recursos, infraestructura, personal calificado y TIC; lo que he logrado en estos países altas tasas de analfabetismo y deserción escolar*.
Ahora bien, conociendo el contexto actual de la educación en un mundo globalizado, se estiman varios desafíos para afrontar. En primer lugar, la globalización debe permitir la universalización de la oferta educativa bajo un sistema integrado, ofreciendo educación igualitaria, de calidad e inclusiva para la sociedad en general'. Por otro lado, La globalización financiera solicita personas preparadas para afrontar las cotidianidades globales. Por este motivo, la inversión en educación debería ser directamente proporcional al desarrollo global, inversión en calidad, capacitación docente, infraestructura, etc.^^; así como la reconceptualización de los procesos educativos: currículo, didácticas, y metodologías.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se puede destacar que la globalización y el desarrollo de las TIC, han modificado la forma como vemos el mundo y nos desenvolvemos en la sociedad. Sin embargo, deberían existir igualdades para que todos los países tengan la oportunidad de desarrollo educativo. Adicionalmente, la educación actual requiere un cambio económico y político radical, en el que se vea la educación como una inversión mas que como un gasto, en el que se invierta, y se creen políticas contemporáneas. Además de romper los paradigmas en los procesos educativos, pensando que todos los estudiantes aprenden igual o deben saber lo mismo para ser competentes.
Material de Apoyo y consulta
*Castillo, M., & Gamboa, R. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos Educativos, 24 (12), 55-69
**Hernández, A. (2003). Introducción a las ciencias de la educación (3ra edición). Ediciones AUPA.
***Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. Ediciones UNARIÑO.
^Guerrero, G. L. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista historia de la educación, 6 (6), 343-354
^^Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI. Perfiles educativos, 15 (101), 7 – 22
^^^Levis, D. (2004). La educación en la sociedad de la información. https://diegolevis.com.ar/
°Martínez, G. I., Guevara, A., & Valles, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Revista Ra Ximhai, 12 (6), 123-134
'Organización de Estados Iberoamericanos [OEI], (2010). Metas educativas: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. https://oei.int/oficinas/ secretaria-general
Kommentare